Artículo 1 de 5 de la serie sobre cómo crear tus propias pruebas.
Este es el primer artículo de una serie de cinco, que te ayudará a crear tus propias pruebas usando la plataforma TestGorilla. La serie completa incluye los siguientes:
- Cómo desarrollar una prueba de selección eficaz
- Cómo elegir un tipo de pregunta
- Cómo redactar preguntas de juicio situacional
- Cómo crear tu propia prueba
- Cómo crear una pregunta o prueba de programación
La opción para agregar tus propias pruebas está disponible para Propietarios, Administradores y Agentes de selección de personal que tengan nuestros planes Pro.
Para crear tu propia prueba, te recomendamos hacer un borrador primero, antes de cargarla en la plataforma TestGorilla. Así podrás asegurarte de que todo está organizado y dispuesto exactamente como quieres.
Tiempo de lectura de 7 minutos aprox.
En este artículo
- Delimitación de las áreas de habilidades
- Delimitación de las categorías dentro de cada área de habilidad
- Redacción de preguntas
- Clarificación
- Control final
- Próximos pasos
Delimitación de las áreas de habilidades
Una prueba debe estar pensada para evaluar el conocimiento de los candidatos sobre algo muy específico, como su dominio de cierto nivel de mandarín, su habilidad para resolver errores de código Ruby o cuánto conocen un producto específico: puedes evaluar cuánto saben sobre usar un iPhone o un MacBook, pero no sobre todos los productos de Apple.
Es importante tomarse el tiempo para aclarar con precisión qué es lo que se busca medir y cómo se estructurará. Esto será la base de tu prueba.
Qué significa esto en la práctica
Define con claridad las áreas de habilidad dentro de tu prueba. Con estas secciones, la prueba estará dividida en diferentes campos de conocimiento. Cada prueba debe incluir tres o cuatro áreas de habilidad que sean mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas (MECE). Utilizar el principio MECE para organizar las áreas de habilidad implica encontrar la mejor manera de disponer toda la información relevante en grupos claramente definidos sin repetición.
Investigar y revisar las descripciones laborales actuales es útil para ver lo que otras empresas esperan de listados similares. Según el puesto para el que esté hecha la prueba, es posible que puedas utilizar como referencia estándares definidos oficialmente como ayuda para organizar tus elecciones.
![]() |
Organizar un grupo de personas en algunos subgrupos según la nacionalidad (como europeos, africanos, asiáticos) no es un buen método, ya que no es un sistema de organización MECE. Las personas con doble nacionalidad deberán estar en dos grupos, por lo que habrá repetición en cada grupo, y quienes no tengan nacionalidad no estarán incluidos en ninguno. |
![]() |
Utilizar la edad de cada persona sería una forma MECE de organizar el grupo. Cada persona tiene una edad, y esa edad es única: al fin y al cabo, no puedes tener 28 y 29 años al mismo tiempo. Esto significa que cada persona en el grupo estará en nada más que un subgrupo. |
Ejemplo
Emilia quiere desarrollar una prueba de atención al cliente de nivel intermedio. En primer lugar, quiere revisar los estándares actuales de la industria, como los de NOS. También quiere buscar empleos para representantes de atención al cliente en otros lugares en Internet. A partir de esos estándares, podrá definir las áreas de habilidad que se verán más o menos así:
Habilidad para comprender las inquietudes o reclamos de los clientes y encontrar el origen. |
|
Habilidad para interactuar con clientes de manera positiva y constructiva. |
|
Habilidad para identificar soluciones apropiadas de manera precisa y eficaz. |
|
Habilidad para evitar consecuencias negativas o sin intención. |
Básicamente, definir las áreas de habilidad para una prueba se trata de diseñar una estructura de alto nivel para el conocimiento y las habilidades que se medirán con la prueba.
Delimitación de las categorías dentro de cada área de habilidad
Cada área de habilidad debe evaluar a los candidatos sobre un tema específico dentro de la dimensión general de la prueba. Es importante definir las habilidades específicas, o las categorías, que cubrirá cada área de habilidad. Esto aportará un marco para redactar las preguntas en el paso siguiente.
Para que una prueba sea justa, las categorías en cada área de habilidad también deben seguir el principio de organización MECE. Esto quiere decir que las categorías deben abarcar toda la información en un área de habilidad específica de manera colectiva, sin crear ninguna repetición dentro de esa área de habilidad o con las categorías de otra área.
Qué significa esto en la práctica
Definir con claridad las categorías, y las habilidades específicas, dentro de cada área de habilidad. Estas categorías sirven para dividir las áreas de habilidad en diferentes habilidades individuales. Cada área de habilidad debe tener alrededor de 5 o 6 categorías; deben ser mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas.
![]() |
Volvamos a los ejemplos de edad y nacionalidad para ver mejor cómo funciona. Desglosar los grupos por edad en edades específicas es simple con el sistema MECE; nada más hay que elegir una edad inicial y de cierre para cada grupo, y asegurarse de que no se superponen, como 25–34 y 35–44. |
![]() |
Sin embargo, dividir la nacionalidad en grupos no es tan obvio. ¿Las personas con nacionalidad egipcia deberían estar en el grupo de África (según la geografía) o de Medio Oriente (según el idioma)? |
Ejemplo
Retomemos el ejemplo de la primera sección de Emilia con su prueba de atención al cliente. Emilia quiere definir con más detalle las categorías clave que incluye cada área de habilidad principal que propuso previamente. La primera área de habilidad podría definirse más o menos así:
Habilidad para comprender las inquietudes o reclamos de los clientes y encontrar el origen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Habilidad para interactuar con clientes de manera positiva y constructiva. |
|
Habilidad para identificar soluciones apropiadas de manera precisa y eficaz. |
|
Habilidad para evitar consecuencias negativas o sin intención. |
Las áreas de habilidad junto con las categorías conforman un esquema completo de la prueba. Si sigues este esquema, puedes crear preguntas con objetivos específicos en el próximo paso.
Redacción de preguntas
Las preguntas de la prueba deben estar relacionadas con las áreas de habilidad y las categorías que definiste en el paso anterior. Cada pregunta debe abordar solo un área de habilidad y una categoría.
Una persona experta en el campo debería poder leer las preguntas y comprender de inmediato con qué área de habilidad se relaciona cada una. Las preguntas deben estar basadas en situaciones del mundo real que los candidatos deban resolver, y se deben evitar las preguntas genéricas y teóricas que se pueden responder con un manual, sin tener las habilidades necesarias.
Qué significa esto en la práctica
Para elaborar preguntas relevantes y eficaces, primero hay que determinar qué se busca que los candidatos demuestren en cada categoría definida.
Piensa en qué conocimiento o habilidad sería una buena evidencia de las capacidades de los candidatos.
Debes crear, como mínimo, tantas preguntas como quieras que tus candidatos respondan, aunque te recomendamos que pienses más. Esas preguntas deben dividirse en cantidades iguales en todas las áreas de habilidad. Por ejemplo, si quieres que los candidatos reciban 15 preguntas en tres áreas de habilidad, debes redactar al menos cinco preguntas para cada área de habilidad.
Te recomendamos hacer más preguntas de las necesarias para una sesión de una prueba. De esta manera, TestGorilla puede utilizar un subgrupo diferente de las preguntas en cada evaluación. Esto sirve para proteger la integridad de tu prueba, ya que reduce las posibilidades de que las preguntas se filtren por Internet.
La dificultad de las preguntas debe tener cierta variación en cada área de habilidad, pero manteniendo el nivel general de dificultad pensado para la prueba. Así, se puede identificar con precisión un rango de niveles de habilidad.
La mayoría de las preguntas deben estar basadas en situaciones específicas (también llamadas preguntas de juicio situacional) que se les pide a los candidatos que resuelvan. Esto sirve para evaluar sus habilidades para lidiar con un problema o situación relevante, más que solo su conocimiento teórico.
En general, evita las preguntas del tipo “¿Qué significa X?” o “¿Para qué sirve Y?” que se pueden responder fácilmente con una simple búsqueda en Google.
La redacción de las preguntas de juicio situacional se analiza en mayor profundidad en el tercer artículo de esta serie: Cómo escribir preguntas de juicio situacional
Ejemplo
Retomemos la prueba de atención al cliente de Emilia. Una pregunta sobre la cuarta área de habilidad (habilidad para evitar consecuencias negativas o sin intención) podría ser:
![]() |
Demostrar compasión por un inconveniente vivido. |
![]() |
Permitir que el cliente se descargue y se tranquilice. |
![]() |
Pedirle al cliente que vuelva a comunicarse cuando esté más tranquilo. |
![]() |
Explicar cuál es la mejor solución para ese caso en ese momento. |
Es importante que no copies las preguntas de una fuente existente, ya sea en línea o no, a menos que tengas los derechos de propiedad de esa fuente (por ejemplo, una prueba que has utilizado siempre para reclutar y estás digitalizando con TestGorilla).
Clarificación
El objetivo de cada pregunta es evaluar una habilidad, capacidad o conocimiento específico. Por lo tanto, debes asegurarte de que las preguntas sean directas y fáciles de comprender. Los candidatos no deberían invertir mucho tiempo en descifrar qué quiere decir exactamente una pregunta, ni se los debe confundir a propósito con preguntas demasiado ambiguas.
Qué significa esto en la práctica
Escribir de manera clara y concisa. Si no, lo que se evalúa son las habilidades lingüísticas, el vocabulario o las habilidades de lectura, en lugar del área de habilidad al que corresponde la pregunta. |
|
Evitar los negativos. Palabras como no, falso, menos, peor y excepto, pueden generar una confusión innecesaria sobre lo que los candidatos deben hacer. |
|
No intentar engañar a los candidatos. Por ejemplo, las preguntas de opción múltiple deben tener una respuesta correcta y varias opciones para distraer, que pueden ser un poco sugestivas, pero no demasiado engañosas. |
|
No revelar la respuesta correcta. No incluyas una respuesta mucho más larga, mucho más corta o muy diferente del resto. Evita los adverbios y otros calificadores que transmitan si una respuesta se presenta de manera más o menos positiva; palabras como “solo”, “únicamente”, “de inmediato” o “ahora mismo”. No reveles la respuesta de una pregunta en otra pregunta. |
|
Limitar las preguntas que tienen varias respuestas correctas. Esto incluye limitar el uso de todas las anteriores y ninguna de las anteriores como opciones. Puedes incluir algunas, pero deberías evitarlas siempre que sea posible. |
Control final detallado
Cada prueba debería servir como pronóstico del desempeño laboral y ser también una buena experiencia para los candidatos al empleo. Revisar en detalle las preguntas de la prueba una vez terminadas es fundamental para el control de calidad.
Qué significa esto en la práctica
Asegúrate de que la respuesta a cada una de las siguientes preguntas es sí:
![]() |
¿Las preguntas cubren las áreas de habilidad de manera adecuada e integral? |
![]() |
¿Las preguntas son lo suficientemente variadas, como para evitar evaluar dos veces el mismo conocimiento? |
![]() |
¿Están claras todas las preguntas y opciones de respuesta? |
![]() |
¿Toda la información brindada es relevante para la respuesta? |
![]() |
¿Los materiales de imagen, audio o video que utilizas son claros y relevantes? ¿Los gráficos y diagramas están etiquetados adecuada y correctamente? |
![]() |
¿Revisaste la gramática y la ortografía de todas las preguntas? |
Próximos pasos
Como dijimos, este es el primer artículo de una serie de cinco, que te ayudará a crear tus propias pruebas usando la plataforma TestGorilla.
La serie completa incluye los siguientes:
- Cómo desarrollar una prueba de selección eficaz
- Cómo elegir un tipo de pregunta
- Cómo redactar preguntas de juicio situacional
- Cómo crear tu propia prueba
- Cómo crear una pregunta o prueba de programación
Te recomendamos que sigas leyendo el artículo dos: Cómo elegir un tipo de pregunta